BOSQUE Y MATORRAL PSAMOFILO EN URUGUAY
En busca de sus relictos
El bosque y matorral psamófilo (psamos=arena) se caracteriza por la presencia de
individuos bajos y achaparrados que poseen adaptaciones a las condiciones
extremas en que crecen: fuertes vientos, alta salinidad, daños por impacto de
partículas de arena entre otros.
Su presencia fue reafirmada como formación boscosa diferente en publicaciones: Del Puerto (1969), Porcile (1988), Carrere (1990), Alonso & Bassagoda (1999), Calixto, G. & Alonzo, A. (2002) y Masciardi, S. et al. (2002).
Alonso & Bassagoda (1999) distinguen dos formaciones: bosque psamófilo y matorral espinoso psamófilo. Al primero, lo consideran como un relicto de una antigua formación relacionada a humedales, y al segundo como una asociación pionera. En ambos casos, se trata de ejemplares leñosos, de más de 3 metros de altura en el primer caso, y de menores alturas en el segundo.
No se debe confundir a ninguna de las formaciones mencionadas, con la vegetación herbácea que ocupa los médanos de la costa, donde es usual encontrar al Senecio crassiflorus ("senecio"), Carpobrothus edulis ("garra de león"), Hydrocotile bonariensis ("redondita de agua"), Panicum racemosum ("pasto dibujante") y Androtrichum triginum ("junco de playa"), entre otros. Algunos de estos ejemplares pueden aparecer en la matorral psamófilo, sin ser característicos del mismo. Algunas de estas especies son exóticas e invasoras, desplazando a la vegetación original.
El bosque y matorral psamófilo se encuentra a una distancia no menor a 100 metros del agua, y hasta a 600 metros en el caso de la costa oceánica. Buenos ejemplos se pueden apreciar en Maldonado, próximos a Punta Negra y a Punta Ballena. Las imágenes más abajo corresponden a ambos sitios, en donde hay predominio de matorral psamófilo.
Actualmente estos bosques y matorrales están amenazados de extinción ya que
ocupan las zonas costeras del Uruguay con mayor desarrollo turístico.
En el departamento de Canelones se identificaron en las formaciones 119 especies, de las cuales 56 son leñosas
y 63 son herbáceas asociadas, formando el tapiz de menor altura.
En esta primera etapa de nuestro trabajo, relevamos tres lugares en la costa del Departamento de Canelones, teniendo un importantísimo apoyo como lo son los mapas de Google Earth ™.
El primer lugar visitado fue la zona próxima a la desembocadura del arroyo El Bagre, que sirve de límite a los Balnearios San Luis y Guazubirá.
En los méda
El matorral espinoso psamófilo de las barrancas del Balneario San Luis, segundo
lugar visitado, es un relicto de la cobertura
original de este tipo de unidades geomorfológicas de la costa platense.
Aquí si la formación exhibe una muy buena composición florística, apareciendo la casi totalidad de especies citadas para el matorral espinoso psamófilo: Colletia paradoxa, Schinus engleri var.uruguayensis, Celtis spinosa, Scutia buxifolia, Myrsine (Rapanea) laetevirens, Cereus uruguayanus, Opuntia arechavaletae, Ephedra tweediana, Ruhmora adiantiformis y Polypodium lepidopteris.
Es caracteristico el aspecto del matorral espinoso, ya que de él sobresalen las ramas divergentes de Cereus uruguayanus, los artejos aplanados de Opuntia arechavaletae y las copas redondeadas de Rapanea laetevirens y Scutia buxifolia (Alonso Paz y Bassagoda, 1999).
Nuestro equipo también pudo ubicar ejemplares de Lithraea molleoides "aruera", Jodina rhombifolia "sombra de toro" y Sapium montevidense "curupí".
Y para finalizar, una última localización, en el Balneario Araminda, nos permitió encontrar un matorral relativamente pobre en cuanto a número de especies, pero con la presencia de la gimnosperma nativa, Ephedra tweediana, en su mejor momento ornamental. Para admirar, respetar, y por qué no, incluír en los jardines costeros.
Viejos "canelones"
BIBLIOGRAFIA CITADA.
DEL PUERTO, O. 1969. Hierbas del Uruguay. Nuestra Tierra, 19:1-68 Montevideo.
PORCILE MADERNI, I. F. 1988. Los bosques nativos en el área Valizas- Cabo Polonio. I. Descripción preliminar. Pp. 1-12, 1 mapa. Dirección Forestal, División Investigación y Tecnología, Montevideo. Informe inédito.
CARRERE, R. 1990. Desarrollo forestal y medio ambiente en el Uruguay. 2. El bosque natural uruguayo: caracterización general y estudios de caso. Serie Investigaciones, 72:1-105. CIEDUR , Montevideo.
ALONSO PAZ, Eduardo, BASSAGODA, María Julia. Los bosques y los matorrales psamófilos en el litoral platense y atlántico del Uruguay. En: COMUNICACIONES BOTANICAS DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE MONTEVIDEO Número 113 1999 Volumen VI.
CALIXTO, G.; ALONZO, A. (2002).- Datos de campo sobre abundancia, distribución, floración y fructificación de las principales especies arbóreas y arbustivas de un ambiente psamófilo – La Perla de Rocha. En: VI Congreso Nacional – IV Congreso Internacional. Asociación de Profesores de Biología, Montevideo: 144-155.
MASCIADRI, S.; FIGUEREDO, E.; DELFINO, L. (2002).- Estudio de la composición florística y fitofisionómica del Cabo Polonio. Departamento de Rocha, Uruguay. En : Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Biociencias (10ª. Maldonado, Uruguay).
BIBLIOGRAFIA SOBRE MONTE INDIGENA: http://www.guayubira.org.uy/
Relevamiento y fotografía: Prof. Ing. Agr. Hernán Urrestarazú, Prof. Liana Cabrera
Imágenes de satélite obtenidas del sitio público Google™ Earth
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
LOS MEJORES PARQUES, JARDINES Y PAISAJES NATURALES, MOSTRADOS POR QUIENES LOS CONOCEN PROFUNDAMENTE Y SABEN EXPLICARLOS. TODO ESTO AQUÍ, EN SU SITIO WEB.