INTERNACIONAL
JARDIN MAPULEMU EN SANTIAGO DE CHILE
Uno de los pulmones de Santiago es el Cerro San Cristóbal. A corta distancia del centro de la populosa ciudad, ofrece una extensa superficie dedicada al esparcimiento y a la contemplación de las bellezas de la naturaleza. El gran urbanista de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, en el año 1870, fue el primero en considerar la utilización del despoblado cerro para esos fines. En el año 1966, se transformó al cerro y sus servicios en el Parque Metropolitano de Santiago
Una cartelería sumamente clara y prolija permite orientarse y llegar fácilmente al lugar deseado. La muy prolija ruta, bordeada por hiedras y jazmines amarillos, invita a varias detenciones en el trayecto.
Y no faltan canteros con vegetación silvestre, como las muy vistosas gramíneas, de moda en los jardines modernos de bajo mantenimiento.
A medida que se va ascendiendo, las vistas de la ciudad se hacen cada vez más notables. Una vez dejado atrás el Jardín Japonés, y a un par de cientos de metros del mismo, se llega a Mapulemu.
Respecto a la vegetación, y debido a la irregularidad de la topografía, el jardín conformó hábitats para distintos tipos de árboles. Éstos son agrupados según su origen (diferentes regiones fitogeográficas del país) y poseen rótulos que señalan las características más importantes de la especie con el fin de transformar el lugar en una sala de educación ambiental. Destacan la zona del palmar, que exhibe maravillosas palmas chilenas; la xerófita, que muestra vegetación del sector desértico de Chile, en especial de la tercera y la cuarta región; y la exposición de árboles del sur de Chile como el canelo (Drymis winteri) que es el árbol sagrado para el pueblo mapuche, y la araucaria o pehuén (Araucaria araucana), de semillas (piñones) comestibles.
Chile ha reconocido como especies símbolo a la araucaria, al alerce, Fitzroia cupressoides y al copihue, Lapageria rosea.
La "palma chilena", Jubaea chilensis, es uno de los primeros ejemplares a admirar en la entrada. Para encontrar palmas maduras se debe ir al Parque de la Campana u Ocoa en la V Región.
Fue declarada "monumento natural". De su savia y jugo de cocos, a los que se agrega azúcar de caña o de maíz, se ofrece un producto conocido como "miel de palma". Se han tomado medidas que implican la extracción racional de la savia, sin que esto signifique la muerte de la palmera.
Existen en el parque, ejemplares de un "quebracho" endémico de Chile, Senna candolleana, que crece en las quebradas costeras húmedas de la zona central, también llamado palo negro. Es un arbusto que crece a la sombra de los árboles más grandes. Sus flores amarillas son vistosas, como en todas las Senna. La "tara", Caesalpinea spinosa, exhibe a fines del verano sus hermosas vainas rojizas.
En el Sector de las Xerófitas
encontramos
algunas plantas que han logrado adaptarse a las zonas desérticas del país donde
existe escasez de agua; corresponde a la vegetación de la III y IV Región de
Chile. Hay
doquillas (Cistanthe grandiflora), algarrobos, espinos y diferente tipos de cactáceas.
La "ñipa", Escallonia rubra, originaria de la región andina, es utilizada como ornamental hoy en día en muchos países, incluyendo Uruguay.
La muy prolija cartelería no solo describe la flora, sino también la fauna típica de cada región fitogeográfica, y aclara si la misma está en riesgo de extinción y debe ser protegida.
Cereus atacamensis. Copiapoa cinerea, entre otros, hacen las delicias de los visitantes, que no están acostumbrados a admirar plantas tan curiosas y rústicas.
Especies muy típicas como la "aljaba", Fuchsia magellanica, o el "quillay", Quillaja saponaria, no faltan en el recorrido. La primera es frecuente en jardines.
Todavía hay oportunidad de apreciar especies típicas de
los bosques chilenos, como los "lingues",
Persea lingue, perteneciente al mismo género
de la popular "palta", Persea americana. Es una especie amenazada, al
ser su madera de excelente calidad.
El lingue no es muy exigente con respecto de suelos y clima, crece formando
bosques junto con robles y laureles.
Y finalmente, representando las zonas húmedas de Chile, un lago con patos silvestres, rodeado de vegetación nativa, y próximo a él un mirador con una magnífica vista del Barrio Providencia de Santiago.
©jardinenuruguay.com 2011
JARDIN MAPULEMU ES UNA DE LAS
CHARLAS ESPECIALES PARA NUESTROS ESTUDIANTES A PARTIR DE 2015
___________________________________________________________________________________________________________________________________________
INSCRIPCIONES ABIERTAS A PARTIR DEL 1º DE NOVIEMBRE
cursosjardin@gmail.com